Mostrando entradas con la etiqueta Ben and Kate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ben and Kate. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de mayo de 2013

Notas de fin de curso (I)

Esta chorrada de las notas de fin de curso no es, en realidad, más que una excusa para no dejarme en el tintero algunas de las series de la temporada a las que, por falta de tiempo o porque no daban para mucho, no les he dedicado una entrada en exclusiva.




Nota final: 7,5
Episodio favorito: 1.03 - “The Fox Hunt”

Ben And Kate ha sido la mejor comedia que se ha estrenado esta temporada. Lástima que la audiencia americana no opine igual que yo y que Fox haya preferido darle un voto de confianza a Mindy Kaling (que ha marcado unos datos igual de pobres). Sea como sea, Lucy Punch y su excéntrica BJ han sido oro puro en una comedia que no necesitó episodios de rodaje para funcionar y que logró ser entrañable sin ser al mismo tiempo empalagosa.




Nota final: 6,5
Episodio favorito: 1.22 - “Urn-ed Run”

Con su nueva comedia Matthew Perry no logró quitarse el gafe de encima. Otra que no sobrevive a su primer año. Sin embargo, a pesar de que no ha alcanzado el nivel de Ben and Kate, sí que ha conseguido un plantel de secundarios entre los que Mr. K (Brett Gelman) y Anne (Julie White) eran los amos de la función. No tenía las líneas de diálogo más originales de la historia, pero las escenas grupales funcionaban como un reloj suizo.




Nota final: 7
Episodio favorito: 2.11 - “And The Silent Partner”

Max y Caroline han sido más bestias y escatológicas si cabe este año. Era el paso natural. Ya sabemos que esta sitcom no inventa nada, así que mientras las dos protagonistas sigan teniendo la química que tienen y sigan provocándome un par de carcajadas mínimo por capítulo la voy a seguir viendo.



Nota final: 4,5
Episodio favorito: 6.19 - “The Closet Reconfiguration”

Siempre me ha molestado que la gente diga que sigue las series por inercia, pero este año he experimentado eso mismo con The Big Bang Theory. Tres veces he decidido dejar de verla esta temporada y al final siempre he acabado haciendo maratón algún domingo tonto. Salvo contadas excepciones (ha habido tres o cuatro episodios genuinamente buenos) ha tenido un nivel pésimo, con episodios sin trama y chistes poco inspirados. Penny y Sheldon, curiosamente los personajes que menos han evolucionado hasta ahora, siguen siendo divertidos. El resto son insufribles.



Nota final: 6
Episodio favorito: 2.18 - “Masquerade”

Flojo el segundo año de Revenge. Los personajes siguen teniendo la misma fuerza (Emanda, Nolan y Victoria) y Conrad Grayson se ha revelado como un villano al que disfrutas odiando. Sin embargo, los hermanos Porter han ganado protagonismo y no pueden ser menos interesantes, la trama de la Iniciativa no ha podido sentarle peor a la serie y cada vez que NolCorp y Grayson Global se apoderaban de la trama me daban ganas de echarme a dormir. Chispazos de genialidad ha habido en todos los episodios, pero casi no compensa.



Nota final: 5
Episodio favorito: 2.17 - “Welcome to Storybrooke”

A Once Upon a Time le ha ocurrido al revés que a Revenge. Las tramas han estado a la altura: muchos giros, episodios en los que pasaba de todo y, hasta cierto punto, entretenimiento. El cáncer del cuento de la ABC son sus personajes, que se han vuelto insoportables. A día de hoy sólo aguanto a Regina (hasta Rumpelstilskin ha empezado a estorbarme). Los peores actores del momento recitando los diálogos más patéticos imaginables en una de las caídas en picado más vertiginosas que he visto nunca.



Nota final: 7,5
Episodio favorito: 1.24 - “Heroine”

El enésimo procedimental de CBS, que además surgía a rebufo de Sherlock aunque a la hora de la verdad no tuvieran nada que ver, ha resultado ser muy entretenido, sobre todo si te gustan Lucy Liu y Jonny Lee Miller. La relación que tienen Holmes y Watson está muy bien llevada y los casos, que empezaron no siendo nada del otro mundo, se han ido volviendo poco a poco más consistentes. Salpicada con muchos guiños a las novelas y reimaginaciones de los personajes, Elementary ha resultado ser muy entretenida, y su fotografía está tan cuidada que entra muy bien por los ojos.

P.D.: Más adelante tocará hablar de las temporadas que todavía no han acabado (o que no he podido terminado de ver aún): Mad Men, Hannibal, Bates Motel, Doctor Who o Veep, entre otras.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Un otoño entrañable

Si desde hace algunos años los estrenos que mejor funcionaban a nivel de audiencia en la televisión norteamericana eran comedias (el año pasado destacaron New Girl, 2 Broke Girls y Suburgatory), lo cierto es que este otoño ni siquiera las sitcoms les están funcionando demasiado bien a las networks estadounidenses. Y resulta triste, sobre todo porque los martes, con Go On en la NBC -la única que hace buenos números gracias a The Voice- y el bloque de comedias de Fox, formado por las veteranas Raising Hope y New Girl acompañadas de las novatas Ben and Kate y The Mindy Project, se han convertido en un pequeño paraíso cómico que he echado bastante de menos esta semana por culpa de las elecciones presidenciales. Y es que si tuviera que decir cuáles me parecen los mejores estrenos de esta temporada, los dos serían comedias.


Vale, sí, lo reconozco: Go On es un vehículo de lucimiento de Matthew Perry y el enésimo intento de relanzar su carrera tras Friends. Ya lo comenté aquí tras ver sus primeros episodios. Pero también dije que la serie tenía potencial para crecer y convertirse en algo interesante, y la verdad es que lo está haciendo muy bien. En los últimos episodios hemos empezado a ver escenas en las que Ryan King, el personaje que interpreta Perry, no aparece, y los secundarios, que algunos tienen muchísimo potencial, están empezando a brillar. Hablo, sobre todo, de Anne (Julie White), que se ha convertido en tan solo ocho episodios en una auténtica roba-escenas. 

La dinámica del grupo cada vez es más auténtica y los momentos emotivos funcionan bien, algo que buscan casi más que la carcajada. Puede que el humor negro del primer episodio -donde competían para ver quién era más desgraciado- no se haya explotado demasiado, pero los comentarios ácidos que se sueltan de vez en cuando entre ellos dejan claro que no se ha abandonado del todo. Y, bueno, a mí Matthew Perry me carga a ratos, pero normalmente me parece soportable, algo que creo que es clave para disfrutar de la serie. Si sigue progresando de manera tan constante, puede convertirse en una gran comedia en muy poco tiempo.


La que no necesita evolucionar demasiado es Ben and Kate. La comedia más ignorada del bloque de los martes de Fox presentó a sus personajes en cinco minutos y antes de que acabara el primer episodio ya habíamos pillado la dinámica y el juego que desempeñaba cada uno de ellos. Busca ser muy entrañable y es bastante blanca, pero sobre todo resulta divertida de ver. Es cierto que no inventa nada nuevo, y que a veces puede parecer empalagosa, pero es increíble lo rápido que se llega a conectar con los personajes. 

La clave está sobre todo en que ninguno es demasiado tonto, soberbio o repelente. Aunque todos tienen sus pequeñas excentricidades (sobre todo BJ, el personaje revelación de la temporada), no dejan de ser seres humanos normales y creíbles. Y en las comedias, donde la tendencia es siempre crear personalidades exageradas (no hay más que ver a la protagonista de The Mindy Project), resulta sorprendente. La hija de Kate es probablemente la única niña de la televisión que actúa de manera acorde con su edad. Ha renovado por solo seis episodios más, y no parece que vaya a pasar de la primera temporada, pero estos 19 capítulos pueden ser muy disfrutables.

Por otro lado, New Girl ha vuelto como se fue, con unos personajes ya consolidados y destacando sobre todo por su humor físico. Y The Mindy Project, que es de la que más se está hablando en la blogosfera, a ratos me gusta y a ratos no tanto. De momento solo se han emitido cuatro episodios, así que ya hablaré de ella más adelante, cuando tenga del todo clara mi opinión.