Mostrando entradas con la etiqueta Argo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argo. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de febrero de 2013

(Mis) Oscars 2013


Faltan menos de 48 horas para los Oscars, que se entregarán en la madrugada de mañana en el teatro Dolby de Los Angeles. El tiempo con el que se anunciaron las nominadas (hace más de un mes) y lo bien que se han portado las distribuidoras españolas y los académicos piratas han permitido que podamos ver este año todas las películas nominadas. Mañana por la noche estaré en mi cuenta de Twitter quejándome en directo de los premios, con los que seguro no estaré de acuerdo, pero de momento os dejo con mi opinión de las que, según la Academia de Cine, son las películas más importantes del año.

Amor (Michael Haneke)
Cuando esta película austriaca se coló entre las nominadas a mejor película nadie se sorprendió. El respetado director había hecho la que probablemente sea la película más accesible de su carrera, y el resultado es una historia cruel y tierna a partes iguales sobre el mal trago que supone afrontar una enfermedad degenerativa tanto para quien la sufre como para quien comparte ese dolor. Con un estilo calmado y sin artificios de ningún tipo (la película no tiene ni banda sonora), Haneke nos cuenta la historia de amor definitiva y se gana el derecho a titular así su película. El trabajo de los dos protagonistas es asombroso.

Argo (Ben Affleck)
Ya sabíamos que Ben Affleck sabía dirigir gracias a The Town y Adiós, pequeña, adiós, pero la gloria le ha llegado con Argo, este thriller que narra la historia real de cómo la CIA consiguió sacar a seis diplomáticos estadounidenses atrapados en Irán simulando el rodaje de una película ficticia. Argo es emocionante, con un tramo final de infarto, y muy divertida, gracias a ese dúo cómico formado por Alan Arkin y John Goodman. Sin embargo, la cinta palidece en comparación de muchas nominadas este año y la campaña victimista de Ben Affleck, que por lo visto piensa que este año nadie merecía el Oscar a mejor director más que él, me parece desproporcionada.

Bestias del sur salvaje (Benh Zeitlin)
La más peculiar de las nominadas. Me gustó mucho la historia de hushpuppy y la complicada relación con su padre, me interesó mucho el arraigo y el sentimiento de pertenencia de los habitantes de “la Bañera” (el lugar en el que viven y en el que una subida del nivel del mar puede destrozar sus casas) y me fascinó visualmente. La banda sonora es probablemente la mejor del año. Sin embargo, creo que hay cosas que sobran (o que, personalmente, no he entendido). En cualquier caso, si por azares de la vida Zeitlin ganase el Oscar a mejor director sería un premio muy merecido y la mayor alegría de la noche.

Django Desencadenado (Quentin Tarantino)
Tarantino pasándoselo en grande. Eso es Django, una película muy divertida con momentos épicos y unos actores secundarios que brillan con luz propia (no solo Cristoph Waltz y Leonardo DiCaprio, también Saumel L. Jackson). La cinta está plagada de escenas largas en las que la tensión puede explotar en cualquier momento, marca de la casa, y es una de las más disfrutables del año sin duda. Sin embargo, no deja de ser poco innovadora dentro del universo de Tarantino y excesivamente larga, con bajones de ritmo (la última media hora se hace bastante pesada).

Los Miserables (Tom Hooper)
La adaptación del famoso musical llevada a cabo por Hooper funciona a la hora de emocionar. El recurso de los primeros planos y la música en directo es muy efectivo, sobre todo en momentos como el de sobra comentado 'I dreamed a dream'. Sin embargo, la película luce barata y le falta poderío visual en tramos como el de las barricadas. Conforme se va meditando, sus numerosos defectos van saliendo a la luz, aunque no deja de ser una de las películas más inolvidables de la temporada. No me convenció Hugh Jackman, pero Anne Hathaway, Russell Crowe y Samantha Barks me ganaron por completo.

La vida de Pi (Ang Lee)
Mi película favorita de las nominadas y prácticamente del año. Ang Lee consigue lo imposible llevando a la pantalla la novela de Yann Martel, desplegando una cantidad de efectos visuales que la convierten en un espectáculo para la vista, pero no en una nueva Avatar, como la han promocionado. La vida de Pi logra que la historia de un chico y un tigre perdidos en el océano no se haga larga en ningún momento, emociona y transmite un mensaje con el que se puede no estar de acuerdo, pero que impide calificarla de entretenimiento vacío. La mezcla de culturas que vemos en su arranque es magnética y nos engancha rápidamente. ¡Y salen suricatos! ¿Cómo no va a ser genial una película en la que salen suricatos?

Lincoln (Steven Spielberg)
Ya reconocí en la crítica que hice hace un par de semanas las muchas virtudes de Lincoln (sus magníficos actores y un guión efectivo), por lo que en estas líneas me voy a dedicar a comentar lo mucho que la odié. Lincoln es larga, mucho. Y si no fuera porque el presidente se dedica a contar anécdotas kilométricas cada dos minutos duraría la mitad. Es mortalmente aburrida y no genera ningún interés a pesar de que sepamos el final (como sí hacen Argo, Zero Dark Thirty, La vida de Pi, Amor o Lo Imposible), la interpretación de Day-Lewis es muy buena pero distante, con lo cual no me dijo nada, algo de lo que tiene mucha culpa el guión. Objetivamente es buena, como ya dije, pero me pareció insufrible.

El lado bueno de las cosas (David O. Russell)
La película positiva y buenrollera del año. El guión de O. Russell es genial y construye a unos personajes muy entrañables en su locura. Jennifer Lawrence y, sobre todo, Bradley Cooper están geniales en unos papeles que, sí, pueden ser muy agradecidos, pero no todo el mundo habría sabido llevar a cabo. Robert De Niro es un auténtico robaescenas y cuenta con los momentos más divertidos del año. He oído a mucha gente que cree que la película finge ser lo que no es, pero creo que desde el primer momento se nos vende como una comedia romántica que sigue el esquema de las mismas. La diferencia es que El lado bueno de las cosas tiene unos personajes muy interesantes a los que el género no nos tiene del todo acostumbrados.

La noche más oscura (Kathryn Bigelow)
Bigelow, de la mano de Jessica Chastain, nos cuenta en La noche más oscura la obsesión por atrapar al terrorista más buscado de los Estados Unidos; una persecución de diez años que puede llegar a consumir a una persona. El personaje protagonista de la película es, a pesar de su frialdad, muy magnético, y consigue que el viaje no se haga pesado. Ya sabemos cómo acaba la cinta, pero la cantidad de detalles que en ella se revelan es su punto fuerte. No sólo vemos cómo percibía la CIA cada uno de los golpes que atestaba Al Qaeda, sino los métodos poco ortodoxos (y no ausentes de polémica) que emplearon para llegar hasta Bin Laden. La última media hora, a golpe de bombazo, te deja pegado a la butaca con los ojos como platos.

Mis favoritos:
Mejor Película: La vida de Pi
Mejor Director: Benh Zeitlin (Bestias del sur salvaje) o Ang Lee (La vida de Pi)
Mejor Actor: Joaquin Phoenix (The Master) o Bradley Cooper (El lado bueno de las cosas)
Mejor Actriz: Jessica Chastain (La noche más oscura) o Naomi Watts (Lo Imposible)
Mejor Actor Secundario: Tommy Lee Jones (Lincoln)
Mejor Actriz Secundaria: Amy Adams (The Master)
Mejor Guión Original: Mark Boal (La noche más oscura)
Mejor Guión Adaptado: David O. Russell (El lado bueno de las cosas)
Mejor Película de Animación: ParaNorman o ¡Rompe Ralph!
Mejor Pelicula Extranjera: Amour
Mejor Fotografía: La vida de Pi
Mejor Banda Sonora: La vida de Pi
Mejores Efectos Visuales: La vida de Pi
Mejor Montaje: La noche más oscura
Mejor Diseño de Producción: La vida de Pi
Mejor Película Documental: Searching for Sugar Man
Mejor Corto Animado: Paperman

sábado, 22 de diciembre de 2012

Las 20 películas del año (Parte I)

Este 2012 ha sido, a grandes rasgos, un muy buen año de cine. Tanto es así que he tenido que ampliar la lista que pretendía hacer de mis películas favoritas del año de diez a veinte, y aun así me tengo que dejar unas cuantas que me han gustado mucho en el tintero. No creo que haga falta ni aclarar que es una lista completamente personal, así que sin más dilación ahí va la primera mitad:



La nueva película de Vigalondo utiliza la premisa de ciencia ficción como motor de la historia y poco más, pero poco importa cuando se trata de una comedia muy divertida que además consigue hacerte partícipe de la paranoia de los personajes. La cara de Carlos Areces es en todo momento un poema que provoca carcajadas, y mención especial merece el papel de Miguel Noguera, que suma menos de diez minutos en pantalla y roba la película.



A algunos les resultará ofensivo ver esta comedia musical universitaria entre las mejores películas del año, pero –al contrario que Glee, su referente más directo– la película protagonizada por la carismática Anna Kendrick no tiene nada de mamarracha. Muy entretenida y ácida. Las versiones a cappella de algunos de los temas que más se han escuchado estos últimos años acaban transmitiendo muy buen rollo (ahí radica su mérito).



Peter Jackson volvía a la Tierra Media con una película de tres horazas de duración que adaptaba un tercio de un libro de por sí bastante corto. Polémicas aparte, lo larga que es El hobbit no la convierte en pesada. Al contrario, pura emoción con altas dosis de humor son los ingredientes que la hacen una cinta muy efectiva. Y la escena de los acertijos en la oscuridad con Gollum eleva el resultado final. Que no sea El Señor de los Anillos no significa que sea mala.

17. Looper


Para disfrutar de Looper al máximo hay que obviar dos cosas: el maquillaje chanante de Joseph Gordon-Levitt y los agujeros de guión, que los tiene. Por lo demás, se trata de una película de ciencia ficción muy interesante, con varias escenas potentes, que emociona, demuestra que Emily Blunt vale para algo más que para protagonizar comedias románticas y tiene a Bruce Willis dando todo lo que se espera de él. Ah, y un final muy épico.



Se trata de una modernez pura y dura, con estética colorida, gafas de pasta, personajes deprimidos y para colmo un tocadiscos, que siempre da un toque muy vintage. Sin embargo, no se puede negar que Moonrise Kingdom es muy entrañable y simpática, con un universo muy original que te atrapa desde el primer momento y que hace que te enamores de los personajes. Nadie ha tenido un primer amor así, pero a todos nos gusta creer que sí.

15. Argo


Ben Affleck ya había demostrado en Adiós, pequeña, adiós y en The Town que su cine puede ser convencional, pero él es un director muy solvente. Argo está muy bien dirigida, y consigue lo que se propone: mantenernos en tensión desde el primer minuto hasta el último, con una recta final de infarto. Esto, aderezado con el dúo cómico que forman Alan Arkin y John Goodman y sus puyas a Hollywood, le ha hecho ganarse un hueco en mi lista.



Quvenzhané Wallis es una niña prodigio en esto de la interpretación. Ella sola se encarga de sostener el debut cinematográfico de Benh Zeitlin, y lo hace sin problemas. Una historia de superación personal intimista con altas dosis de crítica social, un relato sobre la fugaz pérdida de la inocencia, el orgullo, el valor y la importancia de que una familia se mantenga unida a la hora de luchar contra la adversidad. Es lenta y cuesta entrar en ella, pero hace falta estar muerto por dentro para que la recta final te deje indiferente.



El hype que se había generado en torno a esta película era inmenso, y estoy convencido de que el nombre de Joss Whedon en el guión tuvo parte la culpa. Aun así, no decepciona en absoluto. The Cabin in the Woods no solo se ríe de los tópicos del género hasta niveles de grandeza que solo había alcanzado la saga Scream, sino que es puro exceso y molonidad en una trama que se hace cada vez más grande hasta estallar al final.



Estamos hablando de una película que busca gustar a todo el mundo (y lo logra). Partiendo de ahí, se agradece que tenga pocos pelos en la lengua al tratar el sexo. Helen Hunt está genial, e intuyo que John Hawkes también (aunque no puedo decirlo con seguridad porque el doblaje criminal que le han puesto en España destroza su interpretación). Una historia esperanzadora y luminosa, de las que se agradece saber que están basadas en hechos reales.

11. Brave


No comparto las críticas a la última película de Píxar, que si en algo flojea con respecto al resto de las de la compañía es en que su premisa no es tan original. Brave es desternillante, con un humor físico que funciona a la perfección, una protagonista que derrocha carisma, una animación tan bien hecha que apabulla, algunas escenas muy inteligentes y un retrato de las relaciones familiares que dista mucho de ser infantil.