Mostrando entradas con la etiqueta 2 Broke Girls. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2 Broke Girls. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de mayo de 2013

Notas de fin de curso (I)

Esta chorrada de las notas de fin de curso no es, en realidad, más que una excusa para no dejarme en el tintero algunas de las series de la temporada a las que, por falta de tiempo o porque no daban para mucho, no les he dedicado una entrada en exclusiva.




Nota final: 7,5
Episodio favorito: 1.03 - “The Fox Hunt”

Ben And Kate ha sido la mejor comedia que se ha estrenado esta temporada. Lástima que la audiencia americana no opine igual que yo y que Fox haya preferido darle un voto de confianza a Mindy Kaling (que ha marcado unos datos igual de pobres). Sea como sea, Lucy Punch y su excéntrica BJ han sido oro puro en una comedia que no necesitó episodios de rodaje para funcionar y que logró ser entrañable sin ser al mismo tiempo empalagosa.




Nota final: 6,5
Episodio favorito: 1.22 - “Urn-ed Run”

Con su nueva comedia Matthew Perry no logró quitarse el gafe de encima. Otra que no sobrevive a su primer año. Sin embargo, a pesar de que no ha alcanzado el nivel de Ben and Kate, sí que ha conseguido un plantel de secundarios entre los que Mr. K (Brett Gelman) y Anne (Julie White) eran los amos de la función. No tenía las líneas de diálogo más originales de la historia, pero las escenas grupales funcionaban como un reloj suizo.




Nota final: 7
Episodio favorito: 2.11 - “And The Silent Partner”

Max y Caroline han sido más bestias y escatológicas si cabe este año. Era el paso natural. Ya sabemos que esta sitcom no inventa nada, así que mientras las dos protagonistas sigan teniendo la química que tienen y sigan provocándome un par de carcajadas mínimo por capítulo la voy a seguir viendo.



Nota final: 4,5
Episodio favorito: 6.19 - “The Closet Reconfiguration”

Siempre me ha molestado que la gente diga que sigue las series por inercia, pero este año he experimentado eso mismo con The Big Bang Theory. Tres veces he decidido dejar de verla esta temporada y al final siempre he acabado haciendo maratón algún domingo tonto. Salvo contadas excepciones (ha habido tres o cuatro episodios genuinamente buenos) ha tenido un nivel pésimo, con episodios sin trama y chistes poco inspirados. Penny y Sheldon, curiosamente los personajes que menos han evolucionado hasta ahora, siguen siendo divertidos. El resto son insufribles.



Nota final: 6
Episodio favorito: 2.18 - “Masquerade”

Flojo el segundo año de Revenge. Los personajes siguen teniendo la misma fuerza (Emanda, Nolan y Victoria) y Conrad Grayson se ha revelado como un villano al que disfrutas odiando. Sin embargo, los hermanos Porter han ganado protagonismo y no pueden ser menos interesantes, la trama de la Iniciativa no ha podido sentarle peor a la serie y cada vez que NolCorp y Grayson Global se apoderaban de la trama me daban ganas de echarme a dormir. Chispazos de genialidad ha habido en todos los episodios, pero casi no compensa.



Nota final: 5
Episodio favorito: 2.17 - “Welcome to Storybrooke”

A Once Upon a Time le ha ocurrido al revés que a Revenge. Las tramas han estado a la altura: muchos giros, episodios en los que pasaba de todo y, hasta cierto punto, entretenimiento. El cáncer del cuento de la ABC son sus personajes, que se han vuelto insoportables. A día de hoy sólo aguanto a Regina (hasta Rumpelstilskin ha empezado a estorbarme). Los peores actores del momento recitando los diálogos más patéticos imaginables en una de las caídas en picado más vertiginosas que he visto nunca.



Nota final: 7,5
Episodio favorito: 1.24 - “Heroine”

El enésimo procedimental de CBS, que además surgía a rebufo de Sherlock aunque a la hora de la verdad no tuvieran nada que ver, ha resultado ser muy entretenido, sobre todo si te gustan Lucy Liu y Jonny Lee Miller. La relación que tienen Holmes y Watson está muy bien llevada y los casos, que empezaron no siendo nada del otro mundo, se han ido volviendo poco a poco más consistentes. Salpicada con muchos guiños a las novelas y reimaginaciones de los personajes, Elementary ha resultado ser muy entretenida, y su fotografía está tan cuidada que entra muy bien por los ojos.

P.D.: Más adelante tocará hablar de las temporadas que todavía no han acabado (o que no he podido terminado de ver aún): Mad Men, Hannibal, Bates Motel, Doctor Who o Veep, entre otras.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Las risas de la CBS


Que una serie tenga risas enlatadas no la convierte automáticamente en Dos hombres y medio. La CBS, cadena viejuna por excelencia, es experta en este tipo de sitcoms multicámara clásicas que se ruedan en un plató de cartón con público en directo, y lo cierto es que en su programación aún hay cosas salvables:

Cómo conocí a vuestra madre, la madurita interesante

Cómo conocí a vuestra madre lleva tanto tiempo siendo la apestada de la parrilla de muchos seriéfilos que ya cuesta recordar los tiempos en los que se la consideraba la mejor comedia en emisión. Llegaron Parks & Recreation, Modern Family y Community, y poco a poco le fueron quitando el puesto. Pero los juegos temporales de la historia de Ted Mosby, que en su momento habían fascinado a la audiencia, ahora parecen ser el exponente del tedio. Y la verdad es que me sorprende, porque para llevar ocho años en antena, creo que la serie se mantiene bastante fresca.

Obviamente, Barney Stinson está muy quemado, y no es para menos, pero el resto de personajes aún están en forma. No me importa quién es la madre, es decir, me da igual quién será la actriz que la interprete. Lo único que sé es que Cobie Smulders está más inspirada que nunca y los guionistas le dan últimamente más cancha, lo que es motivo de celebración; Marshall y Lily me siguen pareciendo entrañables y me divierte su vida de padres primerizos; y, por supuesto, me gusta cómo juegan con el tiempo (ya sea viajando al pasado, al futuro, o intercambiándolos) en cualquier episodio para contarnos algo, me hace gracia la censura que Ted hace en su narración y, en general, me entretiene. Es, de hecho, uno de los mejores ejemplos actuales de que unas risas enlatadas no determinan la calidad de una serie.

The Big Bang Theory, la cansada evolución de los frikis

Su compañera de cadena y de desventuras es The Big Bang Theory. La de Sheldon Cooper es ahora mismo la serie más vista de la parrilla america. No quiero seguir haciendo de abogado del diablo, pues a esta se le nota más el desgaste, pero si la sigo viendo no es por inercia, sino porque el duo cómico que forman Sheldon y Penny sigue dando grandes momentos en la mayoría de episodios y las referencias frikis/científicas aún le dan un toque distintivo. El problema es que todo lo demás suele fallar. A Amy, el personaje de Mayim Bialik, por fin lo han perfilado bien, pero Bernadette no solo no funciona en absoluto, sino que lastra a Howard por completo. Además, últimamente parece que los episodios carecen de motor y son simplemente una sucesión de escenas. Las tramas que hacen de hilo conductor son demasiado pobres o tontas.

2 Broke Girls, lo que la CBS se olvidó de censurar

Y, por último, toca hablar de la más joven de las tres. 2 Broke Girls afrontaba su segundo año en CBS con el riesgo de cansar al espectador una vez pasado el factor novedad. La química de Kat Dennings y Beth Behrs ya sabemos que funciona, pero los guiones podían empezar a repetirse. ¿La solución? Convertirse en algo aún más bestia. Si en la primera temporada hablaban abiertamente de corridas y vaginas, ahora ni siquiera el sexo anal es un tabú a la hora de abordarlo explícitamente. De hecho, el episodio de los amish tiene escenas que bien podrían ser el arranque de una película porno.

Lo gracioso es que todo este humor escatológico y sexual basado en vómitos y masturbaciones, por básico que sea, está tan bien traído que uno no puede hacer otra cosa que partirse de risa. Y, además, hay un punto entrañable entre la relación de las dos protagonistas, cada vez más cerca de conseguir su sueño de abrir una tienda de cupcakes, que hace que esta sitcom, más simple que el mecanismo de un botijo, sea muy satisfactoria.