Mostrando entradas con la etiqueta Arrugas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arrugas. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de junio de 2012

La industria rebelde


Mi profesor de técnicas de comunicación decía que nunca se debía empezar un discurso (o un artículo) apuntando que uno no es el más indicado para hablar de un tema. Sin embargo, estoy seguro que habrá quienes hayan escrito algo similar a lo que quiero exponer en este artículo de manera más razonada y con cifras de taquilla exactas en la mano. No obstante, en una conversación en Twitter con Markusph sobre Tengo ganas de ti, que ha derivado en la rabia que me da que una película como esa se convierta probablemente en el estreno español más exitoso del año, he acabado criticando a la industria española en general. Y como 140 caracteres nunca son suficientes, allá voy:

De todo tiene que haber, o eso dicen. Lo mismo ocurre con la industria del cine. En Estados Unidos lo saben muy bien, y tienen claro qué películas pueden permitirse un presupuesto de producción descomunal, porque la recaudación lo superará con creces, y qué películas, con una temática más independiente, deben conformarse con un presupuesto limitado y tratar de ser rentables en su estreno en pocas salas. Obviamente, ni en Hollywood tienen la receta exacta de la rentabilidad: John Carter o Battleship han supuesto grandes fracasos para sus productoras, sobre todo porque la crítica las ha vapuleado y porque tenían mala pinta ya antes de estrenarse. Pero en cuanto tienen entre las manos un buen producto comercial, rompen récords (Los Vengadores y Los Juegos del Hambre son los ejemplos de esta primera mitad de año).

En España, en cambio, no parecemos tenerlo tan claro: nuestro cine sufre más de un apuro y pasa probablemente por su peor momento. En primer lugar, porque el público está convencidísimo de que el cine español es malo. Y quien asegure esto, o bien miente o bien no ha visto (por nombrar sólo algunos títulos recientes) Arrugas, Celda 211, Buried, RECNo tengas miedo, No controles, El orfanato o Pagafantas. Si dentro de nuestras fronteras se producen cintas de diversa temática y género y muchas de ellas tienen una calidad notable, ¿por qué el público piensa eso? Obviamente, la culpa es de la industria, que invierte el grueso de la promoción en el último proyecto fallido de Almodóvar (La piel que habito como thriller no valía un duro) o el último exceso de Álex de la Iglesia (hablo de Balada triste, no de La chispa de la vida).

No pretendo criticar a estos directores que, como es lógico, consiguen colocar sus producciones en numerosas salas porque tienen una legión de seguidores que van a ver sus películas. Les debemos mucho, pues con otras películas bastante mejores llegaron a colocar a España en el punto de mira internacional. Pero que Amenábar hiciese Los Otros no significa que Ágora sea ni medio decente, y lo mismo ocurre con otras vacas sagradas. Es comprensible que gocen de respaldo y prestigio, que gracias a ellos a fin de año salen las cuentas, pero quienes no simpaticen demasiado con el tipo de cine que hacen, siendo éstos los únicos proyectos que gozan de algo de promoción, es normal que tengan esta opinión del cine español en general.

Por otro año, los años que tenemos suerte, El orfanato se convierte en la película nacional más taquillera, pero cuando no, son la última entrega de Torrente o esa oda al maltrato llamada A3MSC quienes ocupan el trono, fomentando aún más la pésima imagen que los españoles tenemos de nuestro cine. Luego, y mirando sólo este último año, Blackthorn, Eva o Arrugas lo pasan mal para tener un poco de promoción y estrenarse en un número decente de salas. De hecho, si no eres mínimamente cinéfilo, es difícil saber que existen hasta prácticamente el día del estreno (y a veces ni eso). El caso es que son propuestas diferentes: un western, una película de ciencia ficción y otra de animación. Y además bastante buenas (unas más que otras) y con capacidad para gustar al gran público. ¿Alguien sabe que existen? Sí, afortunadamente los Goya.

Los mismos premios que, sin embargo, colman de nominaciones a La piel que habito y a La voz dormida cuando saben de sobra que este año ha habido producciones bastante mejores. Y, aunque al menos las películas nombradas en el párrafo anterior se llevaron premios en la última edición, es inevitable la sensación de que siempre se destaca lo de siempre, que el costumbrismo impregna todas nuestras producciones y que la endogamia domina la industria. Para colmo, mandamos Pa Negre (ganadora del Goya el año pasado por encima de Buried o También la lluvia, por cierto) a los Oscars en lugar de presentar a Almodóvar, en este caso de manera justificada porque sabemos que los críticos norteamericanos babean con el director.

La conclusión que saco es que no saben, o no quieren, venderse bien. Prefieren que el acontecimiento cinéfilo del año sea el estreno de Mapa de los sonidos de Tokio y que cuatro gatos se atrevan a pagar por ella. El cine de autor está muy bien y es necesario, pero no vende, y la prueba está en la estampida de gente que huía de las salas ante El árbol de la vida. Luego, el presidente de la Academia de Cine lloriquea durante discursos de media hora diciendo que los espectadores somos unos piratas que nos descargamos sus cintas de Internet y que el gobierno les va a retirar las subvenciones. Pero seamos justos: parte de la culpa la tienen ellos mismos y no quieren verla. Primero que intenten que la gente vaya a las salas a ver cine español y luego ya que se atrevan con productos más arriesgados.

Sin visión comercial, una industria se tambalea, y dan igual los parches que se le pongan en forma de subvenciones: si el modelo va mal hay que cambiarlo. Y el primer paso es tener claro que una película puede ser comercial y de calidad, y que una cosa no tiene por qué quitar la otra. Algo que parece que todavía no nos acaba de quedar claro.

domingo, 6 de mayo de 2012

La vejez de los argumentos


Durante la pasada gala de los Goya, el presidente de la Academia de Cine se dedico en su largo discurso  a quejarse del público español. Según él, todos somos unos piratas que descargamos ilegalmente las películas y por nuestra culpa la industria está como está. Sin embargo, yo no tengo la culpa de que Lo mejor de Eva, Torrente 4 o El sexo de los ángeles me interesen más bien poco, y que por el contrario me muriera de ganas de ver Arrugas, la película de Ignacio Ferreras que no sólo estuvo nominada a los premios Annie y ganó el Goya a la mejor película de animación, sino que le arrebató, para mi regocijo, el premio a mejor guión adaptado a Pedro Almodóvar y a su Piel que habito.

No obstante, mis ganas de ver Arrugas cayeron en saco roto por culpa de la pésima distribución de la película, que no se estrenó en ninguna sala de Murcia, donde yo vivo, y he tenido que esperar al estreno en DVD para poder disfrutar de esta pequeña joya disfrazada de película humilde. Basada en un cómic de Paco Roca (también involucrado en el guión), Arrugas nos cuenta la historia de Emilio, un anciano con principio de Alzheimer al que sus hijos dejan en una residencia. Allí conoce a Miguel, un viejo relativista e ingenioso que se desenvuelve en el geriátrico como pez en el agua.

La película hace comedia con un tema que no se presta con facilidad. La melancolía que invade a los personajes es inevitable, pues la vejez y la enfermedad no son plato de buen gusto para nadie. Por eso, a pesar del tono suave que con empeño alcanza, Arrugas me ha acabado partiendo el alma. Eso no la convierte en sentimentaloide, y de hecho tiene unas cuantas escenas cómicas bastante conseguidas (esa gimnasia), y las peculiaridades de los ancianos que habitan en la residencia como mínimo sacan más de una sonrisa. Con muy pocas pretensiones, y utilizando un género menor para muchos como es la animación, se convierte en una de las producciones recientes más destacables de nuestro país.

Pero lo mejor es que, además de ser reflexiva y levemente existencial, es ligera y muy entretenida, es decir, que tiene todos los ingredientes para gustar a un amplio abanico de espectadores. No tiene madera de blockbuster, pero con una promoción, un marketing y una distribución decentes, podría haberse beneficiado del boca-oreja, al estilo de otras como Intocable, Los Descendientes o El exótico Hotel Marigold, y haber conseguido una recaudación decente. Así que la industria española quizá debería dejar de echar balones fuera y darse cuenta de que la culpa de que estemos tan mal también (y sobre todo) la tienen ellos. Arrugas merece mucho la pena, y es una cinta por la que habría pagado una entrada y me habría sentido satisfecho.